Cómo obtener el NIE: pasos y requisitos para extranjeros en España

Cómo obtener el NIE:

El Número de Identidad de Extranjero (NIE) es un documento esencial para cualquier persona extranjera que desee residir, trabajar, estudiar o realizar gestiones administrativas o económicas en España. Su obtención suele generar muchas dudas y puede ser motivo de complicaciones si no se conocen bien los requisitos y el procedimiento.

En este artículo te explicamos qué es exactamente el NIE, quién está obligado a solicitarlo, los distintos tipos que existen, y cómo puedes gestionarlo tanto desde dentro como fuera del país.

¿Qué es el NIE y para qué se utiliza?

El NIE es un número personal, único y exclusivo que asigna la Administración española a los extranjeros que tienen relación con el país y que les identifica ante las autoridades españolas. No se trata de un documento de residencia, sino de una referencia administrativa imprescindible para cualquier actuación ante la Administración. Aunque aparece también en la tarjeta de residencia (TIE), no debe confundirse con ella.

Este número es necesario, por ejemplo, para:

  • Firmar un contrato de trabajo.
  • Darse de alta como autónomo.
  • Comprar o vender un inmueble.
  • Realizar gestiones fiscales o tributarias.
  • Matricularse y estudiar en una institución educativa.
  • Constituir una empresa.

¿Quién necesita obtener el NIE?

De forma general, deben tener el NIE todas las personas extranjeras que pretendan establecer algún tipo de vínculo duradero o puntual con España, ya sea económico, profesional o social. Esto incluye a:

  • Nacionales de terceros países que vayan a residir, trabajar o estudiar en España.
  • Ciudadanos de la Unión Europea que vayan a permanecer más de 90 días.
  • No residentes que, aun sin fijar domicilio en España, necesiten realizar actos jurídicos (como invertir, heredar o comprar un bien). Esto significa que incluso un extranjero que no viva en España pero quiera comprar un inmueble o invertir, necesitará un NIE.

Tipos de NIE: ¿residente o no residente?

Aunque el número NIE es siempre único, su uso puede diferenciarse según el estatus del solicitante:

NIE para no residentes

Dirigido a extranjeros que no van a residir en España, pero que requieren realizar una gestión específica. Por ejemplo, extranjeros que adquieren una vivienda de vacaciones, invierten en una sociedad o necesitan estar identificados en un contrato. Este tipo de NIE no implica residencia legal ni da derecho a residir más allá del periodo permitido como turista (90 días dentro del Espacio Schengen).

NIE para residentes

Este NIE está vinculado a un permiso de residencia, ya sea temporal o de larga duración. Se incluye en la Tarjeta de Identidad de Extranjero (TIE), que es el documento físico que acredita la situación legal de residencia en España y permite trabajar, estudiar o permanecer de forma continuada en el país.

¿Dónde y cómo se solicita el NIE?

La solicitud del NIE puede hacerse tanto dentro de España como desde el extranjero, dependiendo de la situación del solicitante.

Solicitud en España

Para quienes ya se encuentran en territorio español, la solicitud debe hacerse ante la Oficina de Extranjería o Comisaría de Policía Nacional de la provincia en la que se tenga domicilio o donde se vayan a realizar los trámites que motivan la solicitud.

Se requiere cita previa, que puede solicitarse a través de la sede electrónica de la Policía o la Delegación del Gobierno correspondiente.

Solicitud desde el extranjero

Si aún no se ha viajado a España, se puede solicitar el NIE ante el Consulado de España del país donde reside el interesado. Esta opción es habitual para quienes necesitan el número antes de firmar una escritura pública, realizar una inversión o constituir una empresa desde fuera del país.

Documentación necesaria para solicitar el NIE

Aunque puede variar ligeramente según la vía de solicitud (España o consulado), en general se debe presentar:

  • Formulario EX-15 debidamente cumplimentado y firmado (disponible en la sede electrónica del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones).
  • Pasaporte en vigor (original y copia completa). En el caso de ciudadanos de la UE, es válido su documento de identidad nacional.
  • Justificación del motivo de la solicitud del NIE, como puede ser un contrato de trabajo, escritura de compraventa, matrícula en un centro educativo o cualquier otro documento que acredite una razón económica, profesional o social.
  • Justificante del pago de la tasa 790 código 012, cuyo importe en 2025 es de 9,84 euros.
  • Si la solicitud del NIE la realiza un representante, deberá presentar una copia de su documento de identidad o pasaporte, además de un poder notarial que indique expresamente que está autorizado para hacer ese trámite por la persona interesada.
  • En el caso de que el NIE se solicite para un menor, deberán acudir tanto el menor como sus padres o tutores legales. Será necesario presentar el libro de familia o el certificado de nacimiento, junto con las copias de los documentos de identidad o pasaportes de los adultos responsables. También habrá que aportar el documento que justifique la tutela (como el certificado de nacimiento, el libro de familia o una resolución judicial), además del DNI o pasaporte en vigor de la persona que actúe como representante legal.

¿Cuál es el plazo para obtener el NIE?

En teoría, el NIE debe asignarse en un máximo de cinco días hábiles desde que se presenta toda la documentación correctamente.

En la práctica, este plazo puede alargarse, especialmente en oficinas con alta carga de trabajo. Por eso, es importante presentar toda la documentación correctamente desde el principio.

¿Qué ocurre si pierdo el NIE o necesito un duplicado?

El número NIE, una vez asignado, no caduca, aunque la tarjeta física asociada (si la hubiera) sí puede necesitar renovación. En caso de pérdida o robo, será necesario denunciarlo ante la policía y solicitar un duplicado. Para ello, se deben seguir los mismos pasos que en la solicitud inicial.

Diferencias del NIE con la tarjeta de residencia (TIE)

Un error común es confundir el NIE con la Tarjeta de Identidad de Extranjero (TIE). Pero, como comentamos anteriormente, es importante distinguir entre ambos conceptos:

  • El NIE es un número identificativo, válido para trámites pero que no implica por sí mismo residencia legal.
  • La TIE es un documento físico que acredita la residencia legal en España y contiene el NIE, pero también acredita la situación legal de residencia, junto con datos personales, fotografía y huella dactilar.

¿Cómo agilizar el proceso? Consejos útiles

  • Preparar toda la documentación con antelación, revisando si es necesario legalizar o traducir documentos extranjeros.
  • Solicitar la cita previa lo antes posible, ya que en muchas provincias puede haber listas de espera de varias semanas.
  • Evitar errores en los formularios, especialmente en el motivo de la solicitud.
  • Consultar los requisitos específicos del consulado si se hace desde fuera de España.
  • Dada la complejidad del sistema y las diferencias entre oficinas, muchos extranjeros recurren a profesionales del derecho de extranjería. Por ello, valora acudir a un profesional para que te asesore y ayude, sobre todo si el NIE está vinculado a una residencia o una inversión importante.

En conclusión:

Obtener el NIE es un paso imprescindible para cualquier persona extranjera que desee establecer vínculos legales, económicos o profesionales con España. Aunque el trámite pueda parecer sencillo, conviene estar bien informado, ya que los requisitos varían según el tipo de solicitud, el lugar donde se tramite y la situación personal del solicitante.

Planificar con antelación, reunir correctamente la documentación y conocer la diferencia entre el NIE y la TIE son elementos fundamentales para evitar errores y retrasos. Además, en procedimientos más complejos —como aquellos vinculados a permisos de residencia, inversiones o representación de menores— contar con asesoramiento especializado puede marcar la diferencia.

En definitiva, el NIE no solo es un número identificativo: es la llave que abre la puerta a muchos derechos y obligaciones dentro del sistema español. Gestionarlo correctamente desde el inicio te permitirá avanzar con seguridad en todos tus trámites en el país.