¿Qué hacer si recibes una citación judicial por un delito?

Recibir una citación judicial puede ser un momento de estrés e incertidumbre. Para afrontar esta situación con calma y de manera adecuada, es esencial conocer los distintos tipos de citaciones que pueden emitirse y los pasos que debes seguir en función de tu rol en el proceso judicial. Este artículo te vamos a explicar qué hacer si recibes una citación judicial por un delito, ya sea como testigo, denunciante o denunciado, cuáles son tus derechos y obligaciones, y cómo prepararte para afrontar el proceso judicial.

¿Qué es una citación judicial y qué implica?

Una citación judicial es un documento formal mediante el cual el juzgado te informa que debes comparecer ante él en calidad de investigado, testigo o cualquier otra figura procesal. Este documento contiene información relevante sobre la causa judicial en la que se te cita, el día y hora en que deberás presentarte, y las posibles consecuencias de no hacerlo.

Cuando la citación se refiere a la comisión de un delito, el juzgado te estará convocando para ser interrogado en relación con una investigación penal. En este punto, es crucial que entiendas la gravedad de la situación y actúes de manera adecuada.

Tipos de citaciones judiciales

Existen diferentes tipos de citaciones judiciales que pueden ser emitidas en el marco de un procedimiento penal. Cada una de ellas tiene implicaciones y procedimientos específicos que debes conocer.

     1. Citación como testigo

Si has presenciado hechos relevantes relacionados con un delito, es posible que el juzgado te cite como testigo. En este caso, tu función no es más que relatar lo que sabes.

     2. Citación como denunciante

Si has sido quien ha interpuesto la denuncia, recibirás una citación para aportar información adicional o ratificar la denuncia ante el juez. Aquí actúas como parte activa en el procedimiento, aunque no como acusado. Esta citación puede producirse tanto en la fase de instrucción (investigación del caso) como en el juicio. Como denunciante, tienes el derecho a ser informado sobre el desarrollo del proceso, presentar pruebas y, en algunos casos, estar representado por un abogado.

     3. Citación como denunciado o investigado

Esta es una de las situaciones más delicadas. Si has sido denunciado o estás siendo investigado por un delito, el juzgado te citará para que prestes declaración en calidad de investigado.

En este caso, tienes derecho a no declarar si así lo deseas, para no autoincriminarte, y a estar asistido por un abogado en todo momento. La negativa a declarar no puede ser interpretada como prueba de culpabilidad.

Pasos tras recibir una citación judicial

Si recibes una citación judicial, independientemente del rol en el que te convoquen, es importante que sigas estos pasos:

     Paso 1: Lee detenidamente la citación

El primer paso al recibir una citación es leerla con atención. En este documento encontrarás la información clave sobre tu comparecencia

  • Motivo de la citación: Debe especificar si estás citado como testigo, denunciante o denunciado.
  • Fecha, hora y lugar.
  • Información adicional: En algunos casos, la citación puede incluir instrucciones sobre qué documentos o pruebas debes llevar.

     Paso 2: Busca asesoramiento legal

Contar con la asistencia de un abogado penalista es fundamental, especialmente si has sido citado como denunciado o investigado. Según el artículo 118 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, toda persona tiene derecho a estar asistida por un abogado desde el momento en que se le notifica que está siendo investigada por un delito.

En algunos casos, si no dispones de un abogado propio, puedes solicitar uno de oficio en el juzgado. Si no tienes recursos económicos suficientes, podrás solicitar asistencia justicia gratuita.

En todo caso, tu abogado te asesorará sobre los pasos a seguir, te explicará en detalle el procedimiento y te representará ante el juzgado. Además, se encargará de proteger tus derechos y de preparar una estrategia de defensa en caso de que la situación lo requiera.

     Paso 3: Preparación para la comparecencia

Una vez que hayas contactado con un abogado, el siguiente paso es preparar tu comparecencia ante el juzgado. Independientemente de tu rol en el proceso, la comparecencia ante el juez requiere preparación. Es importante que sigas las indicaciones de tu abogado y te prepares para responder a las preguntas del juez o del fiscal. Si has sido citado como testigo o denunciante, es importante que recuerdes los detalles relevantes del hecho que vas a relatar y que respondas de manera precisa y honesta a las preguntas que te formulen.

Si has sido citado como denunciado o investigado, la preparación es aún más crucial. Deberás reunirte con tu abogado para evaluar los cargos que se te imputan y las pruebas disponibles.

Además, es importante recordar que, si has sido citado como investigado, tienes el derecho a no declarar, según el artículo 24 de la Constitución Española, que establece que nadie está obligado a declarar contra sí mismo ni a confesarse culpable.

     Paso 4: Comparecencia en el juzgado

El día de la comparecencia, es esencial que te presentes puntualmente en el juzgado.

En ella, ya sea como testigo, denunciante o denunciado, tendrás la oportunidad de exponer tu versión de los hechos. Si eres denunciado o investigado, tu abogado te acompañará durante todo el proceso, asegurándose de que tus derechos sean respetados y de que cualquier interrogatorio se lleve a cabo conforme a la ley.

          ¿Qué ocurre si no te presentas a la citación?

No comparecer ante el juzgado en la fecha y hora señaladas puede tener graves consecuencias. La incomparecencia sin justificación puede dar lugar a la imposición de multas, pero no solo eso, sino que, como expone el artículo 487 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, esta puede suponer que se emita una orden de detención para garantizar tu presencia en el juzgado.

          ¿Qué hacer si no puedes acudir a la citación?

Si por motivos justificados no puedes acudir al juzgado en la fecha y hora señaladas, debes informar lo antes posible a tu abogado. Este podrá solicitar un aplazamiento o suspensión de la comparecencia, siempre que haya una razón válida para hacerlo (como enfermedad o fuerza mayor). Es importante no ignorar la citación ni dejar de presentarse sin comunicarlo.

     Paso 5: El desarrollo del proceso

Una vez que has comparecido ante el juez, el proceso judicial puede seguir diferentes caminos. Dependiendo de la gravedad del delito y de las pruebas presentadas, el juez puede archivar el caso si considera que no hay suficientes pruebas, o puede decidir seguir adelante con el proceso penal.

Así, en el caso de una citación como testigo o denunciante, dependiendo del tipo de proceso, tu participación puede que termine aquí. Pero es posible también que puedas ser llamado para testificar de nuevo. Si eres el denunciado o investigado, el juez valorará si existen pruebas suficientes para continuar con el procedimiento. En este punto, el caso puede avanzar hacia una fase de instrucción más detallada, y eventualmente a un juicio oral si el juez así lo determina.

Tu abogado desempeñará un papel esencial durante todas estas etapas, presentando pruebas, formulando alegaciones y asegurando que tu defensa se base en argumentos sólidos y bien fundamentados. También se encargará de interponer recursos si fuera necesario.

Derechos y garantías durante el proceso penal

Si eres el denunciado o investigado, es importante que conozcas tus derechos durante todo el proceso penal. Entre ellos destacan:

  • Derecho a la presunción de inocencia: Según el artículo 24 de la Constitución Española, toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario. Esto significa que no se te puede considerar culpable hasta que el juez emita una sentencia firme.
  • Derecho a ser informado de los hechos imputados: De acuerdo con el artículo 118 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, tienes derecho a conocer los hechos que se te imputan de manera clara y comprensible, así como a acceder a las pruebas en tu contra.
  • Derecho a un juicio justo: Tienes derecho a un juicio con todas las garantías procesales, incluyendo el derecho a la defensa y a la asistencia letrada. 

En resumen, recibir una citación judicial es una situación que nadie desea enfrentar, pero conocer los pasos a seguir puede ayudarte a actuar de manera adecuada y a proteger tus derechos en todo momento. Dependiendo de si has sido citado como testigo, denunciante o denunciado, es importante que prepares tu comparecencia con la asistencia de un abogado penalista, que te guiará en cada etapa del proceso.

Recuerda que no estás solo en este proceso. Contar con asesoramiento legal desde el primer momento es fundamental para garantizar una defensa eficaz y para hacer valer tus derechos ante el juzgado.